Después del embarazo, es habitual que muchas mujeres noten cambios en su abdomen que no desaparecen con el tiempo. Una sensación de “vacío”, abultamiento persistente o debilidad al mover el tronco son señales frecuentes que pueden estar relacionadas con una diástasis de rectos postparto. Aunque no siempre se habla de ello, esta condición es más común de lo que parece, y reconocerla a tiempo puede evitar complicaciones mayores.
La diástasis de rectos postparto ocurre cuando los músculos rectos del abdomen se separan como consecuencia del estiramiento excesivo durante el embarazo. Esta separación afecta directamente a la función del core, a la estabilidad lumbar y, en muchos casos, al bienestar emocional de la mujer. A pesar de ser una situación muy frecuente, sigue siendo desconocida para muchas madres que conviven con molestias sin saber su origen.
En Córdoba, cada vez más mujeres acuden a consulta preocupadas por los efectos de la diástasis de rectos postparto, ya sea por estética, dolor o sensación de pérdida de control corporal. La buena noticia es que, con una valoración adecuada y tratamiento fisioterapéutico especializado, es posible recuperar la función abdominal y volver a sentirte segura con tu cuerpo.
En este artículo te contaremos qué es exactamente la diástasis de rectos postparto, cómo detectarla y, sobre todo, qué puedes hacer para tratarla de forma efectiva. Si sospechas que podrías tener esta condición o simplemente quieres saber más, estás en el lugar adecuado. En nuestra clínica, Suelo Pélvico Córdoba, llevamos años acompañando a mujeres en su recuperación, con tratamientos individualizados y técnicas actualizadas.
A continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber y las 3 claves que pueden marcar la diferencia en tu proceso de recuperación.
Tabla de Contenido
¿Qué es la diástasis de rectos postparto?
Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer atraviesa una serie de cambios fisiológicos para dar espacio al desarrollo del bebé. Uno de ellos es el estiramiento progresivo de los músculos rectos del abdomen, que en muchos casos se separan más allá de lo considerado normal. A esta separación se le conoce como diástasis de rectos postparto, una condición que puede afectar significativamente la funcionalidad abdominal.
La diástasis de rectos postparto se produce cuando la línea alba —el tejido conectivo que une ambos lados del abdomen— se debilita o distiende, permitiendo que los músculos rectos se separen. Esta alteración puede causar un abombamiento visible en el centro del abdomen, una pérdida de estabilidad del core y, en muchos casos, está vinculada con problemas de suelo pélvico, lumbalgias o hernias.
Lo que muchas mujeres no saben es que esta separación no siempre se resuelve de forma espontánea tras el parto. De hecho, se estima que más del 30% de las mujeres siguen presentando signos de diástasis de rectos postparto un año después del nacimiento de su hijo, según un estudio publicado en el British Journal of Sports Medicine.
En nuestra experiencia en Córdoba, muchas mujeres llegan a consulta sin saber que esa sensación de abdomen “flojo”, la inestabilidad lumbar o los problemas digestivos que presentan están relacionados con una diástasis de rectos postparto. Por eso es tan importante reconocer los síntomas y saber que existe un tratamiento eficaz.
Algunos de los signos más comunes incluyen:
- Bulto visible en el abdomen al levantarse o toser.
- Sensación de debilidad al cargar peso.
- Dolor lumbar o molestias al mantener la postura.
- Falta de conexión o control sobre la zona media del cuerpo.
Identificar esta condición a tiempo es clave para una recuperación efectiva. En las siguientes secciones te explicaremos cómo puedes detectarla, qué tratamiento es el más indicado y qué ejercicios te ayudarán a fortalecer tu abdomen con seguridad tras el parto.

Clave 1: Cómo detectar la diástasis y sus síntomas más comunes
Una de las grandes dificultades con la diástasis de rectos postparto es que muchas mujeres la sufren sin saberlo. No provoca fiebre ni un dolor agudo que active las alarmas, pero sí puede condicionar de forma silenciosa la calidad de vida y la recuperación física tras el embarazo.
Detectarla a tiempo es fundamental para evitar que se agrave o derive en problemas funcionales más complejos. En nuestra clínica de Córdoba, lo primero que hacemos es una valoración manual y funcional de la zona abdominal, respetuosa y sin dolor, que nos permite saber en qué estado se encuentra la musculatura y el tejido conectivo.
🔎 Autoevaluación en casa (solo como orientación)
Aunque el diagnóstico debe hacerlo un profesional, hay un método sencillo que puedes realizar tú misma tumbada boca arriba:
- Flexiona las piernas, con los pies apoyados en el suelo.
- Coloca los dedos justo por encima del ombligo.
- Eleva ligeramente la cabeza como si quisieras mirar el abdomen.
- Si notas que tus dedos se hunden entre los bordes musculares, podrías tener una separación.
Este test no reemplaza la valoración fisioterapéutica, pero puede darte una idea inicial.
🚩 Síntomas comunes de una diástasis de rectos postparto
- Abombamiento en la línea media al hacer fuerza o al toser.
- Sensación de vacío o flacidez en el abdomen, incluso meses después del parto.
- Dolor lumbar frecuente sin una causa clara.
- Dificultad para activar los abdominales al hacer ejercicio.
- Sensación de “desconexión” entre el tronco y el resto del cuerpo.
Estos síntomas pueden aparecer incluso cuando la diástasis de rectos postparto no es muy evidente a simple vista. Por eso, es habitual que se confunda con una recuperación lenta o normal, cuando en realidad hay una alteración que necesita tratamiento específico.
Si te reconoces en alguno de estos signos, te recomendamos pedir cita con nuestro equipo especializado. Una buena valoración es el primer paso hacia una recuperación completa.
También puedes ampliar información en nuestra sección de fisioterapia para la mujer, donde abordamos otras alteraciones frecuentes tras el embarazo y cómo tratarlas de forma segura.
Clave 2: Tratamiento fisioterapéutico en Córdoba paso a paso
Una vez que se ha detectado la diástasis de rectos postparto, el siguiente paso es fundamental: iniciar un tratamiento fisioterapéutico adaptado a tu caso particular. No existe una solución mágica ni universal. La recuperación depende del grado de separación, del estado de la faja abdominal y de la presencia de otros síntomas, como disfunciones del suelo pélvico, dolor lumbar o problemas digestivos.
En Suelo Pélvico Córdoba, nuestro enfoque es progresivo, personalizado y respaldado por evidencia científica. A continuación, te explicamos cómo abordamos paso a paso el tratamiento de la diástasis de rectos postparto.
🩺 1. Valoración inicial y objetivos
La primera consulta incluye:
- Medición del grado de separación abdominal.
- Evaluación de la calidad del tejido y la línea alba.
- Test funcional del core y el suelo pélvico.
- Exploración postural y de patrones respiratorios.
Con esta información diseñamos un plan de trabajo individualizado que se ajusta a tu estilo de vida, tiempo disponible y ritmo corporal.
💆♀️ 2. Tratamiento manual específico
Muchas veces, la diástasis de rectos postparto está acompañada de rigidez fascial o adherencias que impiden que el abdomen se recupere correctamente. Por ello, aplicamos técnicas manuales como:
- Liberación miofascial abdominal.
- Normalización del tejido cicatricial si ha habido cesárea.
- Movilización visceral suave (en caso necesario).
Estos abordajes ayudan a mejorar la calidad del tejido y a facilitar su respuesta a los ejercicios.
💪 3. Ejercicios terapéuticos progresivos
Diseñamos un programa seguro que incluye:
- Activación del transverso abdominal y del diafragma.
- Reeducación postural y respiratoria.
- Ejercicios funcionales adaptados al día a día de cada mujer.
- Progresión hacia actividades con carga (cuando sea seguro).
Cada fase se revisa y ajusta en consulta para asegurar resultados sostenibles y evitar recaídas.
👩⚕️ 4. Acompañamiento y seguimiento
La recuperación de una diástasis de rectos postparto no solo es física. Muchas mujeres se sienten frustradas, desconectadas de su abdomen o inseguras para volver a entrenar. Por eso, parte de nuestro trabajo es acompañarte desde el respeto, la confianza y la escucha activa.
Según un estudio publicado en Journal of Women’s Health Physical Therapy, el abordaje fisioterapéutico temprano en mujeres con diástasis mejora significativamente la función abdominal, reduce la sintomatología y mejora la autoestima corporal en el posparto.
Si estás en Córdoba y buscas una atención integral para tratar tu diástasis de rectos postparto, puedes pedir cita con nuestro equipo. Estaremos encantadas de valorar tu caso y acompañarte en cada fase del proceso.

Clave 3: Ejercicios seguros y errores comunes a evitar
Una de las preguntas más frecuentes que recibimos en consulta es: ¿qué ejercicios puedo hacer si tengo diástasis de rectos postparto? Y es una pregunta muy importante, porque hacer los ejercicios adecuados en el momento correcto puede acelerar la recuperación, pero realizar movimientos inadecuados puede empeorar la situación.
La diástasis de rectos postparto requiere una estrategia bien planificada y acompañada de valoración profesional. No se trata de hacer abdominales clásicos ni de “volver al gym” cuanto antes, sino de respetar el proceso de reactivación del cuerpo y proteger la zona media.
✅ Ejercicios recomendados
Los ejercicios deben tener un enfoque terapéutico, progresivo y adaptado. Entre los más seguros y eficaces para mujeres con diástasis de rectos postparto, encontramos:
- Activación del transverso abdominal: es el músculo más profundo del abdomen y actúa como una faja natural. Trabajarlo correctamente desde fases tempranas favorece la recuperación de la línea alba.
- Respiración diafragmática consciente: ayuda a regular la presión intraabdominal y a conectar abdomen, diafragma y suelo pélvico.
- Movilizaciones suaves en cuadrupedia y posición lateral: reducen el estrés sobre la zona abdominal.
- Ejercicios de reeducación postural y de equilibrio: favorecen la conexión global del cuerpo y estabilizan el core sin sobrecargas.
En nuestras sesiones en Suelo Pélvico Córdoba, también incorporamos ejercicios guiados personalizados según el grado de separación y las sensaciones de cada paciente.
❌ Errores comunes a evitar
Existen muchos mitos en torno a la recuperación posparto. Aquí te dejamos algunos de los errores más habituales que pueden retrasar la mejora o incluso agravar la diástasis de rectos postparto:
- Hacer abdominales clásicos (crunches) sin haber recuperado previamente la función abdominal profunda.
- Planchas o ejercicios con carga en fases tempranas sin control de la faja abdominal.
- Ejercicios hipopresivos prematuros o mal dirigidos, que en lugar de ayudar pueden generar más presión interna si no están bien indicados.
- Seguir rutinas genéricas de internet o redes sociales, que no tienen en cuenta tu situación concreta.
En nuestra sección de recuperación postparto, explicamos cómo adaptar cada ejercicio según el momento en el que te encuentres, siempre bajo supervisión profesional.
Si sientes dudas sobre qué ejercicios puedes hacer o si has notado que alguno te produce molestia o abombamiento en el abdomen, te recomendamos pedir cita. Evaluaremos tu caso con calma y te propondremos una pauta de trabajo segura, eficaz y adaptada a ti.
¿Cuándo pedir ayuda profesional y por qué elegir una clínica especializada?
Muchas mujeres que sufren diástasis de rectos postparto se sienten frustradas porque, a pesar de cuidarse, no logran recuperar el control sobre su abdomen. Otras, simplemente no saben que ese “bulto” que aparece al toser o esa sensación de vacío abdominal es una señal de alerta que debe valorarse clínicamente.
No todas las separaciones musculares requieren intervención inmediata, pero hay ciertas señales que indican que es momento de acudir a un centro especializado:
- Tu abdomen no ha recuperado forma ni función pasados 2–3 meses tras el parto.
- Sientes debilidad o inestabilidad al cargar peso o moverte.
- Tienes dolor lumbar recurrente sin causa aparente.
- Observas una zona hundida o abombada al realizar esfuerzos.
- Tienes dudas sobre qué ejercicios puedes hacer con seguridad.
Si reconoces alguno de estos síntomas, lo ideal es buscar un equipo con experiencia específica en diástasis de rectos postparto. En Suelo Pélvico Córdoba, no solo realizamos valoraciones manuales y funcionales, sino que acompañamos a cada mujer durante todo su proceso de recuperación, con un plan individualizado y técnicas actualizadas.
Contar con fisioterapeutas especializadas en salud de la mujer es clave, ya que entendemos cómo interactúan el abdomen, el suelo pélvico y la respiración, y sabemos adaptar cada fase del tratamiento a tu momento vital. No es lo mismo una mujer en posparto inmediato que otra que ha tenido varios embarazos o una cesárea previa.
Según un estudio publicado en BMC Women’s Health, el tratamiento fisioterapéutico especializado mejora significativamente la recuperación funcional, la autoestima y la percepción corporal en mujeres con diástasis de rectos postparto.
Si estás en Córdoba y buscas atención de calidad, puedes pedir cita con nuestro equipo. Estaremos encantadas de acompañarte en este camino hacia tu bienestar.

Y para terminar…
La diástasis de rectos postparto no es solo una cuestión estética: afecta a tu estabilidad, tu energía y tu calidad de vida. Con el acompañamiento adecuado, el conocimiento correcto y un plan personalizado, la recuperación no solo es posible, sino transformadora.
No ignores lo que sientes. Tu cuerpo merece ser escuchado, cuidado y guiado con profesionalidad y empatía.
👉 Recupera tu fuerza y bienestar. Pide tu cita ahora y empieza a sentirte tú otra vez.
